Sima del Roble
La sima del roble es una de las cavidades más conocidas de la Sierra de Andia. Su majestuoso pozo de entrada ubicado al fondo de una gran dolina no deja indiferente a nadie. Más todavía si te dicen que en épocas de intensas lluvias actúa como trop plein de un rio subterráneo y en ocasiones ha llegado a brotar agua por la boca hasta inundar la depresión colindante.
Ubicación
X UTM (WGS86)
|
578983
|
Y UTM (WGS86)
|
4743127
|
Z (MSNM)
|
837
|
Google Maps
|
Bibliografía
Se puede encontrar una maravillosa descripción de la cavidad en la página web del Club Viana de Guadalajara, donde podemos descargar además el track de acceso y la topografía.
También se menciona brevemente, si bien no se reseña al
completo, en el libro “Sintesis espeleológica de Urbasa-Entzia”, de A.Chasco, J.
Fdez. de Muniain y A.Luquin.
Acceso
En el puerto que sube a Lizarraga desde la parte sur se encuentra un caserío llamado Benta berri. Alado de dicha edificación encontramos una pequeña campa donde aparcar, siempre respetando los accesos.
Desde este punto tenemos aproximadamente 15 minutos
caminando hasta la sima, que encontraremos sin problema gracias a su muro
perimetral.
Descripción e instalación.
La sima se abre con un primer pozo de 85 metros en el fondo
de una gran dolina. La “vía normal” desciende por el lado oeste de la cavidad.
Para ello rodeamos la pared perimetral y accedemos a la dolina por la parte
izquierda según llegamos desde el parking.
Enseguida encontramos el primer árbol desde el que
instalaremos la línea que nos permite bajar a la boca de la sima, que se
encuentra varios metros más abajo al fondo de la dolina.
Fraccionamos en otro árbol justo al inicio de la pendiente
pronunciada y descendemos hasta el gran árbol desde el que anclaremos la cabecera
del pozo. Se trata de un haya de gran diámetro (prever una cinta de gran
tamaño) donde todavía se encuentra anclada la sirga que utilizaban antiguamente
para descender la vertical.
Comenzamos el descenso y a escasos metros en la pared
vertical encontramos varios spits para hacer el primer fraccionamiento.
Comienza el descenso del tramo más largo del pozo, de 30
metros. A los 25 metros aproximadamente hacemos pie en una laja con fuerte
pendiente, descendemos por la laja algunos metros más hasta que veamos que la
cuerda por encima de nosotros va a rozar con una repisa de la pared contraria.
En ese momento fraccionamos en un spit difícil de localizar. Atentos en este
punto.
Seguimos descendiendo unos pocos metros por la laja y donde
termina esta encontramos otro spit difícil de localizar para realizar el tercer
fraccionamiento.
Comenzamos el descenso del siguiente tramo de 25 metros.
Pasaremos de largo dos viejos parabots y seguimos descendiendo. En la pared
contraria, a la altura de una falsa repisa encontramos el siguiente spit para
el 4º fraccionamiento, desplazado lateralmente unos 3 metros para evitar la
repisa.
Seguimos descendiendo hasta un árbol empotrado repleto de
derrubios. A partir de este punto debemos tener especial cuidado con la caída
de piedras, bajando de uno en uno los próximos metros.
Una vez sobre el cono de derrubios que se crea sobre el
árbol, encontramos un fraccionamiento en la pared contraria y uno más varios
metros a la izquierda y abajo que nos dará paso al último tramo. Mantener
especial cuidado en este punto con la caída de piedras.
Una vez en el fondo se nos abre dos galerías. La
primera, a los mismos pies del pozo, termina
tras algunos metros en un rio de gran caudal.
Por otro lado encontramos una galería con dirección SE, de
mayores dimensiones. Esta galería, tras varias zonas de techo bajo, y hasta
tres encharcamientos que en épocas de lluvias suelen sifonar, nos conduce a una
zona donde encontramos un caos de bloques y varias galerías menores laterales.
Destrepando el caos de bloques y tras ascender un estrecho paso lleno de cantos
rodados nos encontramos en una amplia galería que da paso a un bonito cañón
subterráneo muy lavado por las aguas.
Una vez en el cañón, por el que habitualmente suele circular
el agua, encontramos en primer lugar un pequeño destrepe de unos 5 metros y a
continuación un salto de unos 6 metros con una cabecera de dos spits. Una vez
superado el obstáculo, encontramos el ultimo rapel de la cavidad, de unos 14
metros y equipado con un spit de reaseguro a la izquierda y otro más en el
suelo. Con ánimo de evitar los roces es recomendable no descender el rapel
completo, sino descender hasta una repisa a mitad de altura y destrepar por la
parte estrecha. Lo mismo para el ascenso.
Una vez descendidos los saltos y tras un encharcamiento de
techo bajo encontramos la galería final de la cavidad con grandes chimeneas
sobre nuestras cabezas, donde el agua se filtra por los cantos rodados.
Ficha instalación
Croquis y topografías
![]() |
Croquis a mano alzada del pozo de entrada de la Sima del Roble. |
Muy buena y completa reseña. Es una guía perfecta para visitar esa sima. Gracias
ResponderEliminar